DESCRICION Esta especie tan apreciada por los recolectores vascos y
navarros presenta un sombrero carnoso de 4 a 15 cm de diámetro de color blanco o
crema y superficie lisa y mate. El margen está muy enrollado cuando es joven;
más tarde se abre. Las láminas son apretadas, estrechas y escotadas, blancas.
Pie robusto y del color de las láminas. La carne es compacta con un cierto aroma
harinoso. Esporada blanca. |
|
 |
Crece en grupos (a veces circulares) rodeada de plantas
propias de las orlas espinosas y setos: Prunus spinosa, Rubus ulmifolius,
Crataegus monogyna, Genista hispanica, Juniperus communis, Acer campestre,
etc., así como otras herbáceas más bien propias de pastizales calcícolas como:
Sanguisorba minor, Urtica dioica, Saxifraga bulbosa, Potentilla sterilis,
Primula veris, Festuca rubra, Cynosurus cristatus, Koeleria
vallesiana. |
|
 |
Los primeros perretxikos brotan hacia el día de San José
(19 de marzo), en los lugares más soleados y resguardados de los últimos fríos
invernales. Es muy común verlos salir en canteras calizas con exposición sur, al
abrigo del calor acumulado por las piedras.
A últimos de marzo, primeros de abril empiezan a brotar
de forma más copiosa hasta primeros de junio e incluso julio en los parajes de
mayor altitud (puertos de montaña) y en las zonas que se encharcan con gran
facilidad. "El perretxiko de mayo pa mi amo y el de junio pa ninguno".
En los otoños templados, incluso en Navidad, nacen
perretxikos en las zonas más resguardadas. En esta época los perretxikales
fructifican una sola vez pero como muchos recolectores desconocen este hecho, se
recogen producciones que en muchos perretxikales superan los rendimientos
primaverales. |
|
 |
En Navarra se distribuye por todas las zonas con suelos
calizos y precipitaciones superiores a 500 mm. En Navarra las zonas más
productoras se centran en los valles de Aézcoa, Salazar, Roncal, Araquil, Sierra
de Urbasa, Sierra de Andía y Sierra de Aralar.
En la Valdorba, al igual que ocurre en el resto de la
provincia, la situación de los setales de perretxico constituye casi un "secreto
de familia". Estos se desarrollan sobre todo en los lugares más húmedos del
valle, o ligados a las zonas más altas y frescas, desde la Sierra de Alaiz hasta
la de Guerinda, por la Valdorba serrana. Se encuentran a menudo bien ocultos,
bajo bojes u otros arbustos, en el borde del bosque, y muchas veces sólo es
posible encontrarlos si se sabe su ubicación. También se desarrollan en lugares
más abiertos, en áreas herbosas, en medio de prados.
El perretxiko requiere abundante agua, ausencia de
heladas y temperatura templada. Con borrascas de nieve se han llegado a recoger
muchos perretxikos.
Hasta el 20 de abril las necesidades de agua son menores
porque la tierra aún conserva la frialdad de las lluvias y nieves invernales. A
partir del 20 de abril, con los primeros resoles, la tierra se calienta y el
perretxiko necesita agua de forma intermitente durante todos los días. Así el
suelo permanecerá continuamente húmedo y no se formará esa costra que impide el
renacer de los carpóforos.
Con la lluvia la hierba se aplasta, las nubes impiden la
entrada de los rayos de luz y los perretxikos se visualizan fácilmente. Por eso
los días nublados con lluvia débil son idóneos para recoger y encontrar
perretxikales nuevos, sobre todo en el mes de mayo. |
Mapa de distribución
en la Valdorba |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario